Curso - Taller en Mayo


Curso-Taller: “Pierde el Miedo al Bonsai”

¿Te han regalado un bonsai y no sabes como cuidarlo?

¿Te gustaría tener un bonsai pero te parece difícil de cuidar?

Si tienes algún árbol y te desbordan las dudas, ahora en la Asociación Bonsai Mirasierra te ofrecemos un taller para que pierdas ese “miedo” al bonsai. Es un taller práctico donde se verá como afrontar las cuestiones básicas y cotidianas para el cuidado de tu bonsai: ¿cuándo, cómo y por qué?

  • regar
  • abonar
  • podar
  • transplantar
  • etc.

En el mes de Mayo se impartirá un curso-taller de una mañana en sábado, días 10, 24 y 31. El precio por persona es de 30€.
Llama para hacer tu reserva a nuestra Asociación (917 349 024).
El mínimo de personas por curso es de 4 y el máximo de 9. Según él número de inscripciones para cada sábado se organizarán los cursos.

Leer más...

XVIII EXPOSICIÓN EN EL MUSEO DEL BONSÁI DE ALCOBENDAS

LOS DIAS 10 Y 11 DE MAYO, :LA ASOCIACIÓN DE BONSAI DE ALCOBENDAS CELEBRA SU XVIII EXPOSICIÓN EN EL MUSEO DEL BONSÁI DE ALCOBENDAS (Avda. Olímpica s/n. zona Arroyo de la Vega de Alcobendas)

LA INAUGURACIÓN SERÁ EL DIA 10 A LAS 12,00 H.

EL DÍA 11, SE REALIZARÁ UNA DEMOSTRACIÓN EN LA CASA DE LAS ASOCIACIONES 1ª PLANTA ( Cáceres -18 Alcobendas)A LAS 11,30

TODOS LOS ACTOS SERAN TOTALMENTE GRATUITOS.

Leer más...

Nuevo foro sobre bonsai www.kengaibonsai.com

Se está montando un nuevo foro sobre bonsais, os mando la url www.kengaibonsai.com

Leer más...

Suelos

SUELOS

No es lo mismo el "suelo" para un geólogo que para un ingeniero agrícola, por lo que antes de empezar debemos definir algunos términos para evitar confusiones.

Suelo: complejo vivo, capaz de evolucionar y que está en equilibrio con los distintos factores que lo condicionan.
Sustrato: lugar que sirve de asiento a una planta.
Tierra: materia inorgánica desmenuzable, de la que se compone principalmente el suelo natural. Dependiendo de su PH, se pueden clasificar en: Tierra ácida: tierra con un PH inferior a 7. Se produce por la presencia de iones de aluminio e hidrógeno intercambiables. Tierra neutra: su PH es igual a 7. Tierra básica: su PH es superior a 7. Tierra alcalina: la que contiene óxidos de metales alcalinotérreos: calcio, bario, estroncio y magnesio. Su PH es básico.

Humus: materia de color pardo oscuro, que se encuentra en la fracción coloidal del suelo y resulta de la transformación de las materias orgánicas (vegetal, animal o microbiano).
Mantillo: capa superficial del suelo constituida en su mayor parte por materia orgánica de origen vegetal en descomposición.
Turba: residuo rubio o pardo oscuro que se origina por la desintegración y descomposición parcial de materia vegetal en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno) que viven en pantanos o zonas húmedas.
Compost: es una mezcla conseguida con residuos vegetales (mantillo de hojas), tierra y estiércol de granja: surge así una estructura limosa de PH neutro.

El suelo es quizá la materia prima más importante después del agua. Está compuesto de dos ingredientes, materia orgánica e inorgánica.


La materia orgánica, que recibe el nombre de humus, deriva del material vegetal y animal.

La materia inorgánica proviene de las rocas erosionadas. Los distintos suelos tienen cantidades diferentes de humus y de sustancias rocosas.

El tamaño de las partículas del suelo determinan si un suelo es predominantemente arenoso, limoso o arcilloso. El suelo constituido en su mayor parte por partículas finas recibe el nombre de arcilla; los compuestos por partículas de tamaño medio, de limo; y los que contienen partículas grandes, reciben el nombre de arena. Un buen suelo de cultivo tiene la mezcla apropiada de arcilla y arena. Las raíces de la planta necesitan aire para respirar y si no disponen de el, la planta no puede crecer. El suelo contiene también millones de microorganismos y estos necesitan un suministro constante de aire y agua para sobrevivir.

No lo olvides: la salud del árbol depende del estado de sus raíces, y estas, a su vez, del suelo en que se encuentran. La calidad del suelo es vital para el cultivo del bonsai.


SUSTRATO ESTÁNDAR PARA BONSAI.
En una maceta, la relación entre las raíces y el suelo sobre el que se asienta la planta, es mucho más importante que esa misma planta en un jardín. Es por esto que debemos utilizar la tierra correcta.
También es importante tener en cuenta el calibre de los granos. Entre los granos de tierra hay espacios que mantienen agua y aire por un fenómeno llamado capilaridad. Al utilizar el termino tierra, nos referimos realmente a tres elementos: agua, aire y tierra. Estos tres elementos se deben combinar en su justa medida. Como norma general diremos que cuanto mayor sea el grano, mayor será también la cantidad de aire y agua. Cuanta más cantidad de aire contenga, más rápidamente crecerán las raíces, (obtendremos raíces más largas y más gruesas). También es mayor el drenaje, con el consiguiente peligro de "lavar" la tierra de los elementos necesarios para la alimentación de la planta. Si queremos que una planta crezca mucho y rápidamente utilizaremos granos grandes, teniendo en cuenta el abonado regular. Si por el contrario, lo que queremos es mantener la planta, lo haremos con granos finos. Como resumen diremos que las principales características de un buen suelo son: el drenaje, el mantenimiento del agua y el mantenimiento de nutrientes.

"No hay tierras mágicas, solo hay buenas combinaciones", y no todas son adecuadas para todas las variedades de árboles. Una buena fórmula básica es la de un tercio de mantillo, un tercio de arcilla y un tercio de arena de río o de acuario de 1-2 mm de diámetro o tierra volcánica (picón).
Entre las tierras comerciales específicas para bonsais destacan la Akadama, que tiene un PH neutro, y la Kanuma.

Leer más...

ALAMBRADO Y TRASPLANTE



ALAMBRADO Y TRASPLANTE


Con las ramas primarias y secundarias seleccionadas, los muñones rebajados y las heridas selladas, hemos dado solo el primer paso en el modelado de nuestro Bonsai; el resultado de nuestros esfuerzos raramente se debe a la aplicacion de una sola tecnica y, generalmente, precisa de la combinacion de muchas de ellas.
Un Bonsai solamente podado nunca parecera . Es muy dificil ademas (pero no imposible), modelar un arbol solo con la poda.
El alambrado nos va a permitir colocar las ramas en la posicion correcta, ocultar defectos de formacion, etc.
Comenzaremos por alambrar el tronco principal; despues las ramas primarias, y finalizaremos con las secundarias.
El material se compone de hilo de laton ocobre, de diferentes secciones, el mas grueso destinado al tronco y el mas delgado a la de las ramas. Para situar la ligadura, es igualmente necesario contar con unas pinzas planas de mango largo y boca corta, asi como pinzas cortantes que permitan seccionar el hilo.

La tecnica consiste en rodear el tronco o la rama con el hilo dispuesto en espiral, de abajo hacia arriba. Asi encorsetados, los troncos y las ramas se prestan facilmente a adoptar la forma que se desea conseguir. El hilo no debe estar muy apretado, ya que bloquearia totalmente la circulacion de la savia y provocaria la asfixia del arbol.
Las coniferas deben ser sometida a la ligadura al termino del periodo de reposo, o sea hasta llegar a febrero. A los arboles de hoja corriente, en cambio debe aplicarseles en primavera. Los primeros solo conservaran el alambre de 5 a 6 meses, mientras que los segundos los mantendra entre 8 y 10 meses. El trasplantado es el punto final (por el momento). La calidad de la tierra es esencial, un bonsai se desarrolla correctamente en una mezcla compuesta de 1/3 de arcilla, 1/3 de humus y 1/3 de arena o de turba. Para sacar el bonsai del tiesto, hay que suspender los riegos hasta que se haya secado el cepellon. La poda de raices constituye, ciertamente, una prueba para el bonsai, y por ello es esencial que se lleve a cabo al comienzo de la primavera. Despues del trasplante, el riego debe ser abundante.

Leer más...

Aclarado de ramas


ACLARADO DE RAMAS

Una vez elegidas y seleccionadas las ramas principales, procederemos al aclarado de ramas secundarias.
Entendemos por ramas secundarias aquellas que nacen de las primarias.br> El aclarado de ramas secundarias va dirigido a dos propositos:
- Permitir que todos los brotes reciban luz.
- Modelar el perfil, longitud y densidad de las primarias.
Por las razones anteriormente comentadas, el perfil ideal para el arbol es triangular; las ramas bajas mas largas que las del apice. El primer paso, por tanto, es acortar las ramas primarias, de modo que sigan un perfil triangular; con una recomendacion: hemos dicho que deben ajustarse al triangulo, pero ello no significa que "podemos con regla"; podemos y debemos ser un tanto flesibles para que el resultado sea natural.
Pues bien, el perfil, si miramos una rama desde arriba, debe ser tambien triangular: mas largas las ramitas de la base que las de la punta.
De esta forma, ademas de conseguir una bella silueta, compensamos la dominancia de crecimiento apical.
Eliminaremos tambien las ramitas que crezcan desde la rama principal directamente hacia arriba o hacia abajo.

Leer más...

Elección de la primera rama


ELECCION DE LA PRIMERA RAMA




La primera rama debe nacer a un lado del tronco, bien a la derecha o bien a la izquierda, y debe ser la mas larga y gruesa del arbol.La primera rama puede ademas poseer suficiente caracter como para determinar ella sola el resultado estetico del conjunto.
Debe estar situada de forma que la base del tronco sea claramente visible desde el frente. Tendremos en cuenta que la altura a la que nazca determinara la altura del arbol: la distancia entre la base de raices y la primera rama sera 1/3, mas o menos, de la altura del arbol.
Si la primera rama nace hacia la derecha, la segundo lo hara a la izquierda, con la suficiente separacion entre ambas como para que se distingan entre si claramente. Sera menos gruesa y mas corta que la primera, pero mas importante que la tercera.
Entre las tres primeras ramas, en algun lugar en la parte posterior del tronco, dejaremos una o dos ramas traseras. Estas proporcionan al arbol al profundidad y sensacion de volumen necesario para que nuestro bonsai resulte creible.
A partir de la mitad del tronco, podemos ya colocar algunas ramas que crezcan hacia delante, de modo que tambien la sombra creada por estas en el tronco añada sensacion de volumen y profundidad, ademas de conferir al arbol la sensacion de acabado, de final, que produce una copa densa.

Leer más...

Buscar en el blog

Photostream